VII
Premio de Traducción
Andreu
Febrer
Proyecto
de ediciones Pérez Galdós:
creación
de una edición electrónica para el campo académico
(Translated
by Ana Marin from the original text by Rhian Davies)
Información
sobre la traducción y la traductora
Introducción
El Departamento de Estudios
Hispánicos de la Universidad de Sheffield planteó
el proyecto de ediciones Pérez Galdós en abril de
1996, tras haber comprobado el gran éxito obtenido con la
solicitud de una beca de investigación al Consejo de Financiación
de la Educación Superior en Inglaterra (Higher Education
Funding Council of England) y al Consejo de Investigación
en Humanidades (Humanities Research Board) de la Academia Británica.
Este proyecto se encuentra en estos momentos en manos del Instituto
de Investigación en Humanidades de la universidad. Como podemos
deducir por su nombre, pretende crear ediciones de la obra del gran
escritor español del siglo diecinueve Benito Pérez
Galdós (1843-1920), a quien se reconoce como el mayor escritor
español de ficción después de Cervantes y que
se puede equiparar a grandes escritores realistas como Dickens,
Balzac y Tolstoy. Galdós fue un escritor prolífico:
su obra consta de no menos de 31 novelas, 46 Episodios Nacionales,
23 obras de teatro, y el equivalente a 20 volúmenes de novela
corta de ficción, así como escritos para prensa y
otras composiciones. En un principio, concretamente durante el periodo
de cuatro años que dura la beca, el proyecto se centrará
en las cuatro novelas basadas en el prestamista madrileño
Francisco de Torquemada, Torquemada en la hoguera (1889),
Torquemada en la cruz (1893), Torquemada en el purgatorio
(1894) y Torquemada y San Pedro (1895), novelas a menudo
llamadas en su conjunto las novelas de Torquemada. Posteriormente,
se trabajará con otras novelas contemporáneas.
Objetivos del
proyecto
El objetivo del proyecto
tiene dos vertientes: parte del trabajo consistirá en crear
una “edición impresa” de las novelas de Torquemada
a partir de manuscritos y primeras ediciones fidedignas, que contendrán
una forma impresa adecuada, una lista de las diferencias entre las
distintas versiones de la obra y un aparato crítico lo suficientemente
completo como para que se utilice a nivel académico. Esta
edición estará complementada con una versión
electrónica de las novelas, a la que llamaremos la “colección”,
que estará compuesta por el aparato textual completo (es
decir, el manuscrito, las galeradas, las versiones serializadas
y la primera edición, si aún existen), varios índices
y concordancias y una selección de material relativo a los
antecedentes históricos más relevantes. En este artículo
explicaré los motivos que nos han llevado a crear esta colección
de versiones electrónicas de la obra de Galdós.
Hasta hoy, hemos centrado
nuestra atención no tanto en la creación de ediciones
electrónicas para uso académico, sino mas bien en
la creación de una herramienta de investigación que
los futuros galdosistas (o investigadores de Galdós) utilizarán
con propósitos críticos y de investigación.
Actualmente trabajamos suponiendo que la mayoría de los usuarios
de esta colección pertenecerán a un público
académico, por lo general estudiantes y profesores universitarios,
que muy probablemente tendrán ciertos conocimientos sobre
la importancia de Galdós y que leerán por algo más
que entretenimiento. Al escribir este artículo, mi punto
de vista no ha sido el de una experta en informática que
pretende resaltar las maravillas de la tecnología moderna
y el software, sino más bien el de una investigadora con
poca experiencia en estos temas pero que sabe apreciar los beneficios
de las tecnologías de la comunicación y la información
y que espera servirse de ellas para investigar y abrir nuevos caminos
a la investigación.
En el mundo académico
ha habido una gran complacencia a la hora de expresar la preferencia
por el libro ante la edición electrónica. Esta última
se ve generalmente como poco mas que un juguete, algo que se puede
utilizar como entretenimiento pero que rara vez se usa como base
de una investigación seria. Si hay una ventaja que los estudiosos
aclaman, ésta es que la edición electrónica
hace que la búsqueda del texto sea mucho mas sencilla y rápida.
¿Cuántas veces se ha visto en la frustrante situación
de tratar de encontrar un pasaje en una novela, sabiendo aproximadamente
dónde aparecía pero perdiendo horas intentando encontrar
su localización exacta? Esto se puede complicar aún
más si cuando busca este pasaje usted se encuentra en la
biblioteca y la edición que está consultando no es
la misma que la que tiene en casa. Todo esto se podría resolver
en cuestión de segundos si tuviera acceso a una edición
electrónica de la novela y pudiera recordar al menos una
de las palabras mencionadas en este pasaje. Este tipo de búsqueda
es la que permite a los estudiosos analizar el uso de una palabra
como casa en las novelas de Galdós.
Sin embargo, estas ventajas
no son nada comparado con las que esperamos que la colección
del proyecto Galdós ofrezca a los investigadores. En primer
lugar, la colección proporciona un texto base completo de
las novelas de Torquemada. Esto es por sí solo un
factor importante ya que hoy día los estudiosos británicos
no pueden acceder al manuscrito, las galeradas y la primera edición
de Torquemada en la cruz, por ejemplo, a menos que estén
dispuestos a viajar a la Biblioteca Nacional de Madrid o a la Casa
Museo de Galdós en Las Palmas de Gran Canaria. Incluso en
ese caso, podrá comprobar que a menudo no todo el material
se encuentra en el mismo lugar. El proyecto pretende llenar un vacío
existente debido a que la edición de las novelas de Galdós
no se ha llevado a cabo hasta la fecha de manera sistemática.
Se reconoce abiertamente que las Obras completas que conocemos están
en realidad incompletas y son poco fidedignas. A pesar del trabajo
editorial realizado, por ejemplo en Las Palmas, esta edición
de los manuscritos y las primeras ediciones se ha realizado en general
de manera poco sistemática y no demuestra ser una serie con
características comunes.
En el texto base, la
colección permitirá recuperar y analizar el léxico
de Galdós deseado para investigar sus concordancias y contendrá
información detallada sobre el contexto de la novela en cuestión,
extendiéndose en temas que sólo se tratan de pasada
en la edición impresa. El texto estará acompañado
de ilustraciones en los casos en que se considere pertinente, con
el objeto de resaltar la creencia de que la obra de Galdós
evoca una respuesta interdisciplinaria y de que el conocimiento
de las novelas y el de la época son inseparables, aunque
no idénticos.
La tecnología
de la informática nos permitirá crear sin mucha dificultad
un número de índices, algo que los galdosistas vienen
solicitando desde hace tiempo, pero que apenas se ha comenzado a
hacer. Uno de los índices esenciales es el de los personajes
que se repiten. En estos momentos, los investigadores sólo
tienen acceso al Censo de personajes, que está muy incompleto,
o a los índices de personajes en las Obras completas. Éstos
son claros ejemplos de cuánto queda por hacer en este ámbito.
En el Proyecto Galdós, este tipo de índice proporcionará
datos detallados acerca de las apariciones de cada personaje, incluyendo
breves biografías, notas de las diferencias de un mismo personaje
en cada una de las novelas, sus sobrenombres, muletillas, etc.
Habrá un índice
de los lugares mencionados en las novelas, en el que no sólo
se presentará una lista de estos lugares, sino que también
incluirá mapas del Madrid del siglo diecinueve. Para terminar,
se incluirá un índice cronológico, que detallará
los cuatro marcos de la estructura cronológica de cada obra,
a saber: la cronología imaginaria de fechas reales y hechos
a los que Galdós se refiere en su narración, la amplia
cronología histórica de la que se toman estas referencias,
el momento en que estas obras fueron escritas y publicadas con relación
a los hechos de la vida de Galdós y su contexto histórico.
Estos índices supondrán una base importante para los
estudiosos de Galdós que quieran realizar una investigación
seria. Por ejemplo, los índices de personajes harán
que los estudios individualizados de personajes sean mucho mas fáciles,
y que los estudiosos puedan analizar las inconsistencias en la presentación
de los mismos, así como estudiar la interacción entre
los diferentes personajes. El índice de lugares también
proporcionará al estudioso una información detallada
del Madrid en pleno crecimiento del siglo diecinueve, información
que Galdós dio por sabida en sus lectores pero que pocos
lectores del siglo veinte conocen. Por ejemplo, si se puede localizar
una casa en una calle de una zona determinada, el estudioso puede
extraer conclusiones acerca de la situación social de la
familia que la habita y las intenciones de Galdós. Una gran
ventaja de que se utilice Internet como medio de publicación
es que estos índices se podrán actualizar según
se vayan editando mas novelas en la serie producida por el Proyecto
Galdós.
Creación
de la edición electrónica
Se puede decir que, además
de permitir el acceso a una gran variedad de material galdosiano,
información contextual y herramientas para conocer este contexto,
hacer la edición electrónica de una novela de Galdós
abre una nueva puerta a la edición. Más que actuar
como editor omnisciente, que dirige al lector y está forzado
a tomar decisiones de manera subjetiva aunque intente no hacerlo,
el editor de una edición electrónica puede quedar
en un segundo plano. Obviamente, éste está aun así
presente, pero en el caso de la colección será el
usuario, y no el editor, quien se vea obligado a tomar las decisiones
más importantes.
Por ejemplo, los editores
de las novelas de Galdós insisten a menudo en que el texto
debe modernizarse para minimizar las barreras entre el manuscrito
del siglo diecinueve y el lector del siglo veinte. Esta opción
de modernizar se ve reforzada por el hecho de que los manuscritos
son en muchos casos documentos de trabajo que Galdós dejaba
a sus editores para que ellos les dieran los últimos toques
y corrigieran lo que fuese necesario. Por ejemplo, es posible que
no pusiera mucha atención en cuanto a la puntuación
de su manuscritro porque sabía que el editor tendría
unas reglas internas para este tema. Al comparar la versión
serializada y la primera edición de Torquemada en la
hoguera, por ejemplo, se puede ver que la editorial La
Guirnalda tiene una acentuación y una puntuación
mucho más cuidadas que la revista La España Moderna.
Sin embargo, esto no quiere decir que el editor no se encuentre
dividido entre la idea de modernizar para facilitar la lectura y
la de preservar la puntuación y ortografía originales,
ya que puede que éstas no sólo muestren a los estudiosos
literarios los procesos creativos mediante los que las novelas de
Galdós surgieron sino que también pueden resultar
de interés a lingüistas e historiadores por constituir
ejemplos de la escritura del siglo diecinueve. Mediante el uso de
la etiqueta <sic corr=’> y de las etiquetas de lenguaje
estandarizado de marcado general (SGML) –de las cuales hemos
venido utilizando sólo el subconjunto establecido por la
Iniciativa de Codificación del Texto (TEI)-, este dilema
se verá resuelto, ya que los usuarios de la colección
podrán elegir entre la versión modernizada de la novela
y una forma preservada de la versión original, con los acentos
del siglo diecinueve y el resto de características. Siguiendo
las especificaciones del TEI para la descripción de manuscritos,
el editor podrá así mismo transcribir, por ejemplo,
las galeradas, de tal forma que los usuarios puedan elegir lo que
deseen ver en pantalla. Si están interesados, por ejemplo,
de manera exclusiva en lo que el autor imaginó como su versión
final de una página, los contenidos de las etiquetas <del>
(que representan el texto eliminado) no se mostrarán. De
la misma forma, si los usuarios quieren ver lo que se eliminó
de los textos, podrán ver exclusivamente los contenidos de
estas etiquetas. El usuario también podrá decidir
si quiere ver todas las notas e ilustraciones que acompañan
al texto o sólo algunas de ellas. Incluso tendrá la
oportunidad de ver, por ejemplo, las ilustraciones sin el texto
al que se refieren.
Y lo que es mas importante,
el usuario no tendrá que manejar el texto elegido por el
editor, como sucede en los libros, sino que tendrá acceso
a un número de versiones de la misma novela y tendrá
la oportunidad de elegir cuál de los textos prefiere utilizar.
Además, podrá experimentar utilizando diferentes versiones
del texto o alternando entre las diferentes versiones. Este aspecto
hará que el usuario se dé cuenta de que las novelas
de Galdós no eran productos estáticos, sino obras
fluidas y cambiantes que evolucionaban de manera constante según
el novelista experimentara con diferentes palabras y estilos en
el intento de alcanzar la forma de expresarse más adecuada.
Realizar un estudio de las variantes es asombroso y a menudo nos
ayuda a alcanzar una mejor comprensión de la complejidad
de la novela y los procesos que tuvieron lugar antes de llegar a
la versión final. Con el programa Collate se podrán
ver las diferencias entre las versiones de una misma novela y se
podrán hacer lecturas paralelas dividiendo la pantalla.
Profundizar en
la investigación
Hasta hoy, no se ha tratado
de manera seria la investigación de los procesos creativos
de las novelas de Galdós. Puede resultar sorprendente, pero
hay muchos estudiantes, e incluso académicos, que no son
conscientes de la importancia que tiene saber qué versión
concreta de una novela están consultando, por ejemplo, si
se trata de una primera edición o de una reproducción
de la versión manuscrita, y tampoco aprecian la trascendencia
de esa versión. Esto suele ir unido a la incuestionable creencia
de que cuando el autor revisa su trabajo siempre lo mejora, siendo
la ultima edición en la vida de un autor la mejor en todos
los casos. Las investigaciones que se han llevado a cabo en los
procesos creativos de Galdós han demostrado que el autor
no estaba en absoluto seguro de sus intenciones y que, en realidad,
experimentó constantemente con nuevos estilos e ideas a lo
largo de su vida. También resulta fascinante intentar investigar
más a fondo su obra y preguntarnos por qué hizo determinados
cambios: fueron voluntarios o se vio influenciado por presiones
externas, ya fueran reales o imaginarias, por parte de su editor,
sus amigos o el público general? Este tipo de preguntas anima
al estudioso a situar la obra de Galdós en su contexto del
siglo diecinueve, lo cual plantea una nueva dimensión en
la investigación, haciendo que el estudioso vea la relevancia
que tienen saber dónde se publicó por primera vez
una obra en particular y cómo pudo afectar el método
de publicación a la manera en que se escribió. En
el caso de Torquemada en la hoguera, por ejemplo,el hecho de que
la novela se escribiera y se publicara por primera vez en una revista
no es una información especializada pero sí esencial,
y es la clave para comprender la obra en su totalidad. Esperamos
que la Colección del Proyecto de Edición Galdós
ayude a cambiar la actitud de los estudiosos y que facilite la investigación
de los procesos creativos para recuperar este aspecto del olvido.
Conclusión
Como conclusión
podemos decir que la colección es sin duda la parte más
novedosa del Proyecto de ediciones Galdós y que pretende
facilitar la investigación sobre el autor. Esto no implica
de ninguna manera que vayamos a olvidar el libro, como ya dije anteriormente;
al contrario, la edición impresa es una parte muy importante
del Proyecto ya que somos conscientes de que es mucho mas fácil
leer de un libro que de una pantalla, especialmente cuando se trata
de un texto extenso. Nuestro objetivo es que la edición impresa
y la colección se complementen. Mientras que la edición
impresa será la base del proyecto, la colección será
mucho más compleja y ampliará la información
de la primera. Esperamos con estas ediciones electrónicas
de las novelas de Galdós abrir nuevas áreas de investigación
que no se han tratado a fondo, ya sea porque esta tarea haya resultado
de grandes proporciones al investigador debido a la disponibilidad
de material galdosiano hoy día (o más bien la falta
del mismo) o porque el tema no haya resultado de gran interés
a los investigadores.
About
the translation and the translator
This translation won
first prize in the 7th National “Andreu Febrer” Translation
Competition, organized by the University of Vic (Barcelona, Spain)
in 2003.
Ana Marin is a Spanish
translator who completed her degree in Translation and Interpreting
in 2003, in the same year that she was awarded the 7th National
“Andreu Febrer” Translation Prize for the translation
of the text “The Pérez Galdós Editions Project”.
She translates from English and French into Spanish, and from Spanish
into English. She is currently living in London, working as a Spanish
Language Assistant at Longford Community School. She also does some
work on translation and interpreting at the same time. You can contact
her at anapalo@hotmail.com.
Volver
al Sumario
©
The Pérez Galdós Editions Project
(Toda
la información y las imágenes que aparecen en estas
páginas son propiedad
del Proyecto Pérez Galdós y queda prohibida su reproducción.)
|